INFORMÁTICA. Algunas de las más de 120 pantallas del programa.
1. Pantalla Principal Esta es la pantalla inicial al comenzar atrabajar con el programa, tiene numerosas ayudas, al ir moviendo el ratón sobre cada botón, nos irá apareciendo un menu que nos indica lo que hace. Ir a principio de página 2. Pantalla correspondiente al tercer botón, "C.K." Nos permite modificar cerramientos definidos previamente, calcular el Coeficientes U de transmitancia. o darle un valor predeterminado. Ir a principio de página 3. Pantalla correpondiente al cuarto botón "Local" Esta es la pantalla inicial al comenzar atrabajar con el programa, tiene numerosas ayudas, al ir moviendo el ratón sobre cada botón, nos irá apareciendo un menu que nos indica lo que hace. Ir a principio de página 4. Pantalla correpondiente al quinto botón "C.T.R." En esta pantalla podemos calcular la carga térmica de refrigeración definiendo previamente algunos valores necesarios para el cálculo como, potencia de alumbrado, factor de seguridad, ganancias sensibles y latentes por persona, etc. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 5. Pantalla correpondiente al sexto botón "C.T.C." En esta pantalla podemos calcular la carga térmica de calefacción definiendo previamente algunos valores necesarios para el cálculo como, velocidad del viento y permeabilidad de la carpintería, necesarios para el cálculo de la carga por infiltración; el valor de la carga por renovación lo calcula a partir de las dimensiones de cada hueco y las renovaciones indicadas al definir cada hueco en la pantalla de locales. Otros valores a defini son los incrementos por orientación, situación, intermitencia, orientación, etc. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 6. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", viviendas. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores diferentes opciones para el cálculo por acumulación del ACS, esta corresponde a viviendas y locales comerciales en general. El cálculo se realiza a partir de las curvas de consumo obtenidas del hacer profesional diario y estan vigentes desde hace varios años sin haber sufrido modificación alguna. Se tiene en cuenta la relación entre la altura y el diámetro del depósito de acumulación para ver si se favorece o no la estratificación del agua, tiempo de preparación y temperatura de preparación. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 7. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", pestaña de hoteles de 20 a 100 habitaciones. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores diferentes opciones para el cálculo por acumulación del ACS, esta corresponde a hoteles de 20 a 100 habitaciones. El cálculo se realiza a partir de las curvas de consumo obtenidas del hacer profesional diario y estan vigentes desde hace años sin haber sufrido modificación alguna. Se tiene en cuenta la relación entre la altura y el diámetro del depósito de acumulación para ver si se favorece o no la estratificación del agua, tiempo de preparación y temperatura de preparación. También se tiene en cuenta el caudal de agua caliente de recuperación por habitación, CR, que se quiere obtener, a mayor CR, mayor ha de ser la potencia del intercambiador. Como en todas, se considera el número de depósitos de acumulación instaladados, a mayor número menor volumen de acumulación. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 8. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", nos muestra las curvas de consumo utilizadas para el cálculo de A.C.S. En esta pantalla se presentan las curvas de consumo utilizadas para el cálculo de A.C.S. en los siguientes casos: viviendas, hoteles de menos de 20 habitaciones, hoteles de 60 habitaciones, hoteles de 100 habitaciones, residencias de ancianos, hospitales y clínicas, residencias de estudiantes hombres, residencias de estudiantes mujeres, restaurantes y cafeterías, restaurantes de comida rápida, escuelas primarias, escuelas secundarias y oficinas. Para hoteles entre 20 y 100 habitaciones el cálculo se hace por interpolación. De las curvas se ha hallado su desarrollo en serie y esta fórmula que relaciona CR y VNA es la que se ha utilizado para el cálculo. Ir a principio de página 9. Pantalla correpondiente al octavo botón "Emis." En esta pantalla podemos calcular los emisores de cada hueco. Pudiendo ver, como en todas las de cálculo, los resultados moviendonos en cada ventana de hueco, proyecto, etc. Antes de calcular es necesario elegir el emisor que vamos a utilizar o los emisores, así como el número de ellos en cada hueco, por defecto considera uno por hueco. Contiene también diferentes ayudas. Al mover el ratón por encima del boton de ayuda situado a la derecha del factor de correción, aparece un dibujo con alguno valores posibles de acuerdo con la situación del emisor. Nos indica también la direrencia entre la potencia calculada y la que resulta una vez colados y calculados los emisores, que llamamos potencia real. Ir a principio de página 10. Pantalla correpondiente al cuarto botón del menu de utilidades "Cond." En esta pantalla podemos calcular si se produciran o no condensaciones interiores en un cerramiento de acuerdo con los valores recomendados, o cualquier otro que nosotros consideremos. Al movernos por encima de cada botón de ayuda nos iran apareciendo en pantalla valores recomendados. Permite visualizar e imprimir, como la mayoría de las pantallas, el informe correspondiente. Ir a principio de página 11. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para gasoleo. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores las dos opciones correspondientes a depósitos de gasoleo o de GLP. El método utilizado para el primero es el de los Grados-Día. La temperatura interior Ti, es la de proyecto y la temperatura exterior Te, corresponde también a la de proyecto, elegida según Normas UNE o bien de acuerdo con alguno de los trabajos correspondientes a alguna asociación profesional. Una vez calculado el volumen de almacenamiento podemos seleccionar el depósito de combustible. Al pulsar el botón correspondiente nos aparecera otra pantalla para elegir fabricante y depósito. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 12. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Gasto Calorífico. En esta pantalla se presentan en las pestañas superiores los tres pasos a seguir para el cálculo de estos depósitos tanto por autonomía como por vaporización. Esta primera opción corresponde a la definición de gasto calorífico y nos permite definir hasta tres tipos diferentes de instalaciones en un mismo proyecto. El botón de ayuda de "Valores recomendados" introduce automaticamente los valores correspondientes al propano y la autonomía reglamentaria. Es importante definir si cada tipo de instalación tiene o no calefacción para aplicar los coeficientes de simultaneidad de la CN-13, así como el número de instalaciones de cada tipo. Para realizar el cálculo por autonomía y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón "Avanzar y calcular". Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 13. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Autonomía. En esta pantalla se presentan los resultados de cálculo por autonomía de acuerdo con los valores dados en la pantalla anterior "Gasto Calorifico". Los resultados obtenidos son: caudales simultáneos individuales, potencias simultáneas individuales, consumo máximo y grado de gasificación para cada instalación tipo; caudal simultáneo comun, consumo máximo en 15 días para toda la instalación, capacidad útil necesaria del depósito por autonomía, volúmen del depósito en m3 y litros. Para realizar el cálculo por vaporización y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón con la flecha roja hacia la derecha. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 14. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Vaporización. En esta pantalla se calcula la vaporización natural de un depósito una vez elegido. Para ello hemos de definir previamente el tipo de mezcla, coeficienta K de transmisión, presión de la red y porcentaje de llenado. Seleccionado el depósito de modo que cumpla por autonomía, calcula su vaporización natural en función de la superficie y nos dice si cumple o no. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 15. Pantalla correpondiente a la selección del depósito de GLP de la pantalla anterior. En esta pantalla seleccionamos el depósito de modo que cumpla con el valor necesario para autonomía. La vaporización se calcula automaticamente en función de su superficie. Esta pantalla es compartida con la base de datos de depósitos donde también podemos modificar o añadir fabricantes o depósitos. Ir a principio de página 16. Pantalla de las curvas de vaporización natural de depósitos de GLP. En esta pantalla podemos ver algunas de la curvas de vaporización natural de los depósitos de un fabricante, en función de la superficie, presión de la red y porcentaje de llenado. Ir a principio de página 17. Pantallas correspondientes al cálculo de tuberías generales, de departamentos tipo y verticales. En estas pantallas podemos ver cómo calcular algunas de las tuberías del proyecto, a partir de datos ya calculados como potencias instaladas, tipo de red hidráulica, velocidades máximas admitidas, pérdidas de carga, etc. Ir a principio de página 18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página
2. Pantalla correspondiente al tercer botón, "C.K." Nos permite modificar cerramientos definidos previamente, calcular el Coeficientes U de transmitancia. o darle un valor predeterminado. Ir a principio de página 3. Pantalla correpondiente al cuarto botón "Local" Esta es la pantalla inicial al comenzar atrabajar con el programa, tiene numerosas ayudas, al ir moviendo el ratón sobre cada botón, nos irá apareciendo un menu que nos indica lo que hace. Ir a principio de página 4. Pantalla correpondiente al quinto botón "C.T.R." En esta pantalla podemos calcular la carga térmica de refrigeración definiendo previamente algunos valores necesarios para el cálculo como, potencia de alumbrado, factor de seguridad, ganancias sensibles y latentes por persona, etc. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 5. Pantalla correpondiente al sexto botón "C.T.C." En esta pantalla podemos calcular la carga térmica de calefacción definiendo previamente algunos valores necesarios para el cálculo como, velocidad del viento y permeabilidad de la carpintería, necesarios para el cálculo de la carga por infiltración; el valor de la carga por renovación lo calcula a partir de las dimensiones de cada hueco y las renovaciones indicadas al definir cada hueco en la pantalla de locales. Otros valores a defini son los incrementos por orientación, situación, intermitencia, orientación, etc. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 6. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", viviendas. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores diferentes opciones para el cálculo por acumulación del ACS, esta corresponde a viviendas y locales comerciales en general. El cálculo se realiza a partir de las curvas de consumo obtenidas del hacer profesional diario y estan vigentes desde hace varios años sin haber sufrido modificación alguna. Se tiene en cuenta la relación entre la altura y el diámetro del depósito de acumulación para ver si se favorece o no la estratificación del agua, tiempo de preparación y temperatura de preparación. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 7. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", pestaña de hoteles de 20 a 100 habitaciones. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores diferentes opciones para el cálculo por acumulación del ACS, esta corresponde a hoteles de 20 a 100 habitaciones. El cálculo se realiza a partir de las curvas de consumo obtenidas del hacer profesional diario y estan vigentes desde hace años sin haber sufrido modificación alguna. Se tiene en cuenta la relación entre la altura y el diámetro del depósito de acumulación para ver si se favorece o no la estratificación del agua, tiempo de preparación y temperatura de preparación. También se tiene en cuenta el caudal de agua caliente de recuperación por habitación, CR, que se quiere obtener, a mayor CR, mayor ha de ser la potencia del intercambiador. Como en todas, se considera el número de depósitos de acumulación instaladados, a mayor número menor volumen de acumulación. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 8. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", nos muestra las curvas de consumo utilizadas para el cálculo de A.C.S. En esta pantalla se presentan las curvas de consumo utilizadas para el cálculo de A.C.S. en los siguientes casos: viviendas, hoteles de menos de 20 habitaciones, hoteles de 60 habitaciones, hoteles de 100 habitaciones, residencias de ancianos, hospitales y clínicas, residencias de estudiantes hombres, residencias de estudiantes mujeres, restaurantes y cafeterías, restaurantes de comida rápida, escuelas primarias, escuelas secundarias y oficinas. Para hoteles entre 20 y 100 habitaciones el cálculo se hace por interpolación. De las curvas se ha hallado su desarrollo en serie y esta fórmula que relaciona CR y VNA es la que se ha utilizado para el cálculo. Ir a principio de página 9. Pantalla correpondiente al octavo botón "Emis." En esta pantalla podemos calcular los emisores de cada hueco. Pudiendo ver, como en todas las de cálculo, los resultados moviendonos en cada ventana de hueco, proyecto, etc. Antes de calcular es necesario elegir el emisor que vamos a utilizar o los emisores, así como el número de ellos en cada hueco, por defecto considera uno por hueco. Contiene también diferentes ayudas. Al mover el ratón por encima del boton de ayuda situado a la derecha del factor de correción, aparece un dibujo con alguno valores posibles de acuerdo con la situación del emisor. Nos indica también la direrencia entre la potencia calculada y la que resulta una vez colados y calculados los emisores, que llamamos potencia real. Ir a principio de página 10. Pantalla correpondiente al cuarto botón del menu de utilidades "Cond." En esta pantalla podemos calcular si se produciran o no condensaciones interiores en un cerramiento de acuerdo con los valores recomendados, o cualquier otro que nosotros consideremos. Al movernos por encima de cada botón de ayuda nos iran apareciendo en pantalla valores recomendados. Permite visualizar e imprimir, como la mayoría de las pantallas, el informe correspondiente. Ir a principio de página 11. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para gasoleo. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores las dos opciones correspondientes a depósitos de gasoleo o de GLP. El método utilizado para el primero es el de los Grados-Día. La temperatura interior Ti, es la de proyecto y la temperatura exterior Te, corresponde también a la de proyecto, elegida según Normas UNE o bien de acuerdo con alguno de los trabajos correspondientes a alguna asociación profesional. Una vez calculado el volumen de almacenamiento podemos seleccionar el depósito de combustible. Al pulsar el botón correspondiente nos aparecera otra pantalla para elegir fabricante y depósito. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 12. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Gasto Calorífico. En esta pantalla se presentan en las pestañas superiores los tres pasos a seguir para el cálculo de estos depósitos tanto por autonomía como por vaporización. Esta primera opción corresponde a la definición de gasto calorífico y nos permite definir hasta tres tipos diferentes de instalaciones en un mismo proyecto. El botón de ayuda de "Valores recomendados" introduce automaticamente los valores correspondientes al propano y la autonomía reglamentaria. Es importante definir si cada tipo de instalación tiene o no calefacción para aplicar los coeficientes de simultaneidad de la CN-13, así como el número de instalaciones de cada tipo. Para realizar el cálculo por autonomía y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón "Avanzar y calcular". Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 13. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Autonomía. En esta pantalla se presentan los resultados de cálculo por autonomía de acuerdo con los valores dados en la pantalla anterior "Gasto Calorifico". Los resultados obtenidos son: caudales simultáneos individuales, potencias simultáneas individuales, consumo máximo y grado de gasificación para cada instalación tipo; caudal simultáneo comun, consumo máximo en 15 días para toda la instalación, capacidad útil necesaria del depósito por autonomía, volúmen del depósito en m3 y litros. Para realizar el cálculo por vaporización y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón con la flecha roja hacia la derecha. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 14. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Vaporización. En esta pantalla se calcula la vaporización natural de un depósito una vez elegido. Para ello hemos de definir previamente el tipo de mezcla, coeficienta K de transmisión, presión de la red y porcentaje de llenado. Seleccionado el depósito de modo que cumpla por autonomía, calcula su vaporización natural en función de la superficie y nos dice si cumple o no. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 15. Pantalla correpondiente a la selección del depósito de GLP de la pantalla anterior. En esta pantalla seleccionamos el depósito de modo que cumpla con el valor necesario para autonomía. La vaporización se calcula automaticamente en función de su superficie. Esta pantalla es compartida con la base de datos de depósitos donde también podemos modificar o añadir fabricantes o depósitos. Ir a principio de página 16. Pantalla de las curvas de vaporización natural de depósitos de GLP. En esta pantalla podemos ver algunas de la curvas de vaporización natural de los depósitos de un fabricante, en función de la superficie, presión de la red y porcentaje de llenado. Ir a principio de página 17. Pantallas correspondientes al cálculo de tuberías generales, de departamentos tipo y verticales. En estas pantallas podemos ver cómo calcular algunas de las tuberías del proyecto, a partir de datos ya calculados como potencias instaladas, tipo de red hidráulica, velocidades máximas admitidas, pérdidas de carga, etc. Ir a principio de página 18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página
3. Pantalla correpondiente al cuarto botón "Local" Esta es la pantalla inicial al comenzar atrabajar con el programa, tiene numerosas ayudas, al ir moviendo el ratón sobre cada botón, nos irá apareciendo un menu que nos indica lo que hace. Ir a principio de página 4. Pantalla correpondiente al quinto botón "C.T.R." En esta pantalla podemos calcular la carga térmica de refrigeración definiendo previamente algunos valores necesarios para el cálculo como, potencia de alumbrado, factor de seguridad, ganancias sensibles y latentes por persona, etc. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 5. Pantalla correpondiente al sexto botón "C.T.C." En esta pantalla podemos calcular la carga térmica de calefacción definiendo previamente algunos valores necesarios para el cálculo como, velocidad del viento y permeabilidad de la carpintería, necesarios para el cálculo de la carga por infiltración; el valor de la carga por renovación lo calcula a partir de las dimensiones de cada hueco y las renovaciones indicadas al definir cada hueco en la pantalla de locales. Otros valores a defini son los incrementos por orientación, situación, intermitencia, orientación, etc. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 6. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", viviendas. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores diferentes opciones para el cálculo por acumulación del ACS, esta corresponde a viviendas y locales comerciales en general. El cálculo se realiza a partir de las curvas de consumo obtenidas del hacer profesional diario y estan vigentes desde hace varios años sin haber sufrido modificación alguna. Se tiene en cuenta la relación entre la altura y el diámetro del depósito de acumulación para ver si se favorece o no la estratificación del agua, tiempo de preparación y temperatura de preparación. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 7. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", pestaña de hoteles de 20 a 100 habitaciones. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores diferentes opciones para el cálculo por acumulación del ACS, esta corresponde a hoteles de 20 a 100 habitaciones. El cálculo se realiza a partir de las curvas de consumo obtenidas del hacer profesional diario y estan vigentes desde hace años sin haber sufrido modificación alguna. Se tiene en cuenta la relación entre la altura y el diámetro del depósito de acumulación para ver si se favorece o no la estratificación del agua, tiempo de preparación y temperatura de preparación. También se tiene en cuenta el caudal de agua caliente de recuperación por habitación, CR, que se quiere obtener, a mayor CR, mayor ha de ser la potencia del intercambiador. Como en todas, se considera el número de depósitos de acumulación instaladados, a mayor número menor volumen de acumulación. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 8. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", nos muestra las curvas de consumo utilizadas para el cálculo de A.C.S. En esta pantalla se presentan las curvas de consumo utilizadas para el cálculo de A.C.S. en los siguientes casos: viviendas, hoteles de menos de 20 habitaciones, hoteles de 60 habitaciones, hoteles de 100 habitaciones, residencias de ancianos, hospitales y clínicas, residencias de estudiantes hombres, residencias de estudiantes mujeres, restaurantes y cafeterías, restaurantes de comida rápida, escuelas primarias, escuelas secundarias y oficinas. Para hoteles entre 20 y 100 habitaciones el cálculo se hace por interpolación. De las curvas se ha hallado su desarrollo en serie y esta fórmula que relaciona CR y VNA es la que se ha utilizado para el cálculo. Ir a principio de página 9. Pantalla correpondiente al octavo botón "Emis." En esta pantalla podemos calcular los emisores de cada hueco. Pudiendo ver, como en todas las de cálculo, los resultados moviendonos en cada ventana de hueco, proyecto, etc. Antes de calcular es necesario elegir el emisor que vamos a utilizar o los emisores, así como el número de ellos en cada hueco, por defecto considera uno por hueco. Contiene también diferentes ayudas. Al mover el ratón por encima del boton de ayuda situado a la derecha del factor de correción, aparece un dibujo con alguno valores posibles de acuerdo con la situación del emisor. Nos indica también la direrencia entre la potencia calculada y la que resulta una vez colados y calculados los emisores, que llamamos potencia real. Ir a principio de página 10. Pantalla correpondiente al cuarto botón del menu de utilidades "Cond." En esta pantalla podemos calcular si se produciran o no condensaciones interiores en un cerramiento de acuerdo con los valores recomendados, o cualquier otro que nosotros consideremos. Al movernos por encima de cada botón de ayuda nos iran apareciendo en pantalla valores recomendados. Permite visualizar e imprimir, como la mayoría de las pantallas, el informe correspondiente. Ir a principio de página 11. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para gasoleo. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores las dos opciones correspondientes a depósitos de gasoleo o de GLP. El método utilizado para el primero es el de los Grados-Día. La temperatura interior Ti, es la de proyecto y la temperatura exterior Te, corresponde también a la de proyecto, elegida según Normas UNE o bien de acuerdo con alguno de los trabajos correspondientes a alguna asociación profesional. Una vez calculado el volumen de almacenamiento podemos seleccionar el depósito de combustible. Al pulsar el botón correspondiente nos aparecera otra pantalla para elegir fabricante y depósito. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 12. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Gasto Calorífico. En esta pantalla se presentan en las pestañas superiores los tres pasos a seguir para el cálculo de estos depósitos tanto por autonomía como por vaporización. Esta primera opción corresponde a la definición de gasto calorífico y nos permite definir hasta tres tipos diferentes de instalaciones en un mismo proyecto. El botón de ayuda de "Valores recomendados" introduce automaticamente los valores correspondientes al propano y la autonomía reglamentaria. Es importante definir si cada tipo de instalación tiene o no calefacción para aplicar los coeficientes de simultaneidad de la CN-13, así como el número de instalaciones de cada tipo. Para realizar el cálculo por autonomía y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón "Avanzar y calcular". Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 13. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Autonomía. En esta pantalla se presentan los resultados de cálculo por autonomía de acuerdo con los valores dados en la pantalla anterior "Gasto Calorifico". Los resultados obtenidos son: caudales simultáneos individuales, potencias simultáneas individuales, consumo máximo y grado de gasificación para cada instalación tipo; caudal simultáneo comun, consumo máximo en 15 días para toda la instalación, capacidad útil necesaria del depósito por autonomía, volúmen del depósito en m3 y litros. Para realizar el cálculo por vaporización y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón con la flecha roja hacia la derecha. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 14. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Vaporización. En esta pantalla se calcula la vaporización natural de un depósito una vez elegido. Para ello hemos de definir previamente el tipo de mezcla, coeficienta K de transmisión, presión de la red y porcentaje de llenado. Seleccionado el depósito de modo que cumpla por autonomía, calcula su vaporización natural en función de la superficie y nos dice si cumple o no. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 15. Pantalla correpondiente a la selección del depósito de GLP de la pantalla anterior. En esta pantalla seleccionamos el depósito de modo que cumpla con el valor necesario para autonomía. La vaporización se calcula automaticamente en función de su superficie. Esta pantalla es compartida con la base de datos de depósitos donde también podemos modificar o añadir fabricantes o depósitos. Ir a principio de página 16. Pantalla de las curvas de vaporización natural de depósitos de GLP. En esta pantalla podemos ver algunas de la curvas de vaporización natural de los depósitos de un fabricante, en función de la superficie, presión de la red y porcentaje de llenado. Ir a principio de página 17. Pantallas correspondientes al cálculo de tuberías generales, de departamentos tipo y verticales. En estas pantallas podemos ver cómo calcular algunas de las tuberías del proyecto, a partir de datos ya calculados como potencias instaladas, tipo de red hidráulica, velocidades máximas admitidas, pérdidas de carga, etc. Ir a principio de página 18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página
4. Pantalla correpondiente al quinto botón "C.T.R." En esta pantalla podemos calcular la carga térmica de refrigeración definiendo previamente algunos valores necesarios para el cálculo como, potencia de alumbrado, factor de seguridad, ganancias sensibles y latentes por persona, etc. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 5. Pantalla correpondiente al sexto botón "C.T.C." En esta pantalla podemos calcular la carga térmica de calefacción definiendo previamente algunos valores necesarios para el cálculo como, velocidad del viento y permeabilidad de la carpintería, necesarios para el cálculo de la carga por infiltración; el valor de la carga por renovación lo calcula a partir de las dimensiones de cada hueco y las renovaciones indicadas al definir cada hueco en la pantalla de locales. Otros valores a defini son los incrementos por orientación, situación, intermitencia, orientación, etc. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 6. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", viviendas. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores diferentes opciones para el cálculo por acumulación del ACS, esta corresponde a viviendas y locales comerciales en general. El cálculo se realiza a partir de las curvas de consumo obtenidas del hacer profesional diario y estan vigentes desde hace varios años sin haber sufrido modificación alguna. Se tiene en cuenta la relación entre la altura y el diámetro del depósito de acumulación para ver si se favorece o no la estratificación del agua, tiempo de preparación y temperatura de preparación. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 7. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", pestaña de hoteles de 20 a 100 habitaciones. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores diferentes opciones para el cálculo por acumulación del ACS, esta corresponde a hoteles de 20 a 100 habitaciones. El cálculo se realiza a partir de las curvas de consumo obtenidas del hacer profesional diario y estan vigentes desde hace años sin haber sufrido modificación alguna. Se tiene en cuenta la relación entre la altura y el diámetro del depósito de acumulación para ver si se favorece o no la estratificación del agua, tiempo de preparación y temperatura de preparación. También se tiene en cuenta el caudal de agua caliente de recuperación por habitación, CR, que se quiere obtener, a mayor CR, mayor ha de ser la potencia del intercambiador. Como en todas, se considera el número de depósitos de acumulación instaladados, a mayor número menor volumen de acumulación. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 8. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", nos muestra las curvas de consumo utilizadas para el cálculo de A.C.S. En esta pantalla se presentan las curvas de consumo utilizadas para el cálculo de A.C.S. en los siguientes casos: viviendas, hoteles de menos de 20 habitaciones, hoteles de 60 habitaciones, hoteles de 100 habitaciones, residencias de ancianos, hospitales y clínicas, residencias de estudiantes hombres, residencias de estudiantes mujeres, restaurantes y cafeterías, restaurantes de comida rápida, escuelas primarias, escuelas secundarias y oficinas. Para hoteles entre 20 y 100 habitaciones el cálculo se hace por interpolación. De las curvas se ha hallado su desarrollo en serie y esta fórmula que relaciona CR y VNA es la que se ha utilizado para el cálculo. Ir a principio de página 9. Pantalla correpondiente al octavo botón "Emis." En esta pantalla podemos calcular los emisores de cada hueco. Pudiendo ver, como en todas las de cálculo, los resultados moviendonos en cada ventana de hueco, proyecto, etc. Antes de calcular es necesario elegir el emisor que vamos a utilizar o los emisores, así como el número de ellos en cada hueco, por defecto considera uno por hueco. Contiene también diferentes ayudas. Al mover el ratón por encima del boton de ayuda situado a la derecha del factor de correción, aparece un dibujo con alguno valores posibles de acuerdo con la situación del emisor. Nos indica también la direrencia entre la potencia calculada y la que resulta una vez colados y calculados los emisores, que llamamos potencia real. Ir a principio de página 10. Pantalla correpondiente al cuarto botón del menu de utilidades "Cond." En esta pantalla podemos calcular si se produciran o no condensaciones interiores en un cerramiento de acuerdo con los valores recomendados, o cualquier otro que nosotros consideremos. Al movernos por encima de cada botón de ayuda nos iran apareciendo en pantalla valores recomendados. Permite visualizar e imprimir, como la mayoría de las pantallas, el informe correspondiente. Ir a principio de página 11. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para gasoleo. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores las dos opciones correspondientes a depósitos de gasoleo o de GLP. El método utilizado para el primero es el de los Grados-Día. La temperatura interior Ti, es la de proyecto y la temperatura exterior Te, corresponde también a la de proyecto, elegida según Normas UNE o bien de acuerdo con alguno de los trabajos correspondientes a alguna asociación profesional. Una vez calculado el volumen de almacenamiento podemos seleccionar el depósito de combustible. Al pulsar el botón correspondiente nos aparecera otra pantalla para elegir fabricante y depósito. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 12. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Gasto Calorífico. En esta pantalla se presentan en las pestañas superiores los tres pasos a seguir para el cálculo de estos depósitos tanto por autonomía como por vaporización. Esta primera opción corresponde a la definición de gasto calorífico y nos permite definir hasta tres tipos diferentes de instalaciones en un mismo proyecto. El botón de ayuda de "Valores recomendados" introduce automaticamente los valores correspondientes al propano y la autonomía reglamentaria. Es importante definir si cada tipo de instalación tiene o no calefacción para aplicar los coeficientes de simultaneidad de la CN-13, así como el número de instalaciones de cada tipo. Para realizar el cálculo por autonomía y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón "Avanzar y calcular". Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 13. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Autonomía. En esta pantalla se presentan los resultados de cálculo por autonomía de acuerdo con los valores dados en la pantalla anterior "Gasto Calorifico". Los resultados obtenidos son: caudales simultáneos individuales, potencias simultáneas individuales, consumo máximo y grado de gasificación para cada instalación tipo; caudal simultáneo comun, consumo máximo en 15 días para toda la instalación, capacidad útil necesaria del depósito por autonomía, volúmen del depósito en m3 y litros. Para realizar el cálculo por vaporización y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón con la flecha roja hacia la derecha. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 14. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Vaporización. En esta pantalla se calcula la vaporización natural de un depósito una vez elegido. Para ello hemos de definir previamente el tipo de mezcla, coeficienta K de transmisión, presión de la red y porcentaje de llenado. Seleccionado el depósito de modo que cumpla por autonomía, calcula su vaporización natural en función de la superficie y nos dice si cumple o no. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 15. Pantalla correpondiente a la selección del depósito de GLP de la pantalla anterior. En esta pantalla seleccionamos el depósito de modo que cumpla con el valor necesario para autonomía. La vaporización se calcula automaticamente en función de su superficie. Esta pantalla es compartida con la base de datos de depósitos donde también podemos modificar o añadir fabricantes o depósitos. Ir a principio de página 16. Pantalla de las curvas de vaporización natural de depósitos de GLP. En esta pantalla podemos ver algunas de la curvas de vaporización natural de los depósitos de un fabricante, en función de la superficie, presión de la red y porcentaje de llenado. Ir a principio de página 17. Pantallas correspondientes al cálculo de tuberías generales, de departamentos tipo y verticales. En estas pantallas podemos ver cómo calcular algunas de las tuberías del proyecto, a partir de datos ya calculados como potencias instaladas, tipo de red hidráulica, velocidades máximas admitidas, pérdidas de carga, etc. Ir a principio de página 18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página
5. Pantalla correpondiente al sexto botón "C.T.C." En esta pantalla podemos calcular la carga térmica de calefacción definiendo previamente algunos valores necesarios para el cálculo como, velocidad del viento y permeabilidad de la carpintería, necesarios para el cálculo de la carga por infiltración; el valor de la carga por renovación lo calcula a partir de las dimensiones de cada hueco y las renovaciones indicadas al definir cada hueco en la pantalla de locales. Otros valores a defini son los incrementos por orientación, situación, intermitencia, orientación, etc. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 6. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", viviendas. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores diferentes opciones para el cálculo por acumulación del ACS, esta corresponde a viviendas y locales comerciales en general. El cálculo se realiza a partir de las curvas de consumo obtenidas del hacer profesional diario y estan vigentes desde hace varios años sin haber sufrido modificación alguna. Se tiene en cuenta la relación entre la altura y el diámetro del depósito de acumulación para ver si se favorece o no la estratificación del agua, tiempo de preparación y temperatura de preparación. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 7. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", pestaña de hoteles de 20 a 100 habitaciones. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores diferentes opciones para el cálculo por acumulación del ACS, esta corresponde a hoteles de 20 a 100 habitaciones. El cálculo se realiza a partir de las curvas de consumo obtenidas del hacer profesional diario y estan vigentes desde hace años sin haber sufrido modificación alguna. Se tiene en cuenta la relación entre la altura y el diámetro del depósito de acumulación para ver si se favorece o no la estratificación del agua, tiempo de preparación y temperatura de preparación. También se tiene en cuenta el caudal de agua caliente de recuperación por habitación, CR, que se quiere obtener, a mayor CR, mayor ha de ser la potencia del intercambiador. Como en todas, se considera el número de depósitos de acumulación instaladados, a mayor número menor volumen de acumulación. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 8. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", nos muestra las curvas de consumo utilizadas para el cálculo de A.C.S. En esta pantalla se presentan las curvas de consumo utilizadas para el cálculo de A.C.S. en los siguientes casos: viviendas, hoteles de menos de 20 habitaciones, hoteles de 60 habitaciones, hoteles de 100 habitaciones, residencias de ancianos, hospitales y clínicas, residencias de estudiantes hombres, residencias de estudiantes mujeres, restaurantes y cafeterías, restaurantes de comida rápida, escuelas primarias, escuelas secundarias y oficinas. Para hoteles entre 20 y 100 habitaciones el cálculo se hace por interpolación. De las curvas se ha hallado su desarrollo en serie y esta fórmula que relaciona CR y VNA es la que se ha utilizado para el cálculo. Ir a principio de página 9. Pantalla correpondiente al octavo botón "Emis." En esta pantalla podemos calcular los emisores de cada hueco. Pudiendo ver, como en todas las de cálculo, los resultados moviendonos en cada ventana de hueco, proyecto, etc. Antes de calcular es necesario elegir el emisor que vamos a utilizar o los emisores, así como el número de ellos en cada hueco, por defecto considera uno por hueco. Contiene también diferentes ayudas. Al mover el ratón por encima del boton de ayuda situado a la derecha del factor de correción, aparece un dibujo con alguno valores posibles de acuerdo con la situación del emisor. Nos indica también la direrencia entre la potencia calculada y la que resulta una vez colados y calculados los emisores, que llamamos potencia real. Ir a principio de página 10. Pantalla correpondiente al cuarto botón del menu de utilidades "Cond." En esta pantalla podemos calcular si se produciran o no condensaciones interiores en un cerramiento de acuerdo con los valores recomendados, o cualquier otro que nosotros consideremos. Al movernos por encima de cada botón de ayuda nos iran apareciendo en pantalla valores recomendados. Permite visualizar e imprimir, como la mayoría de las pantallas, el informe correspondiente. Ir a principio de página 11. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para gasoleo. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores las dos opciones correspondientes a depósitos de gasoleo o de GLP. El método utilizado para el primero es el de los Grados-Día. La temperatura interior Ti, es la de proyecto y la temperatura exterior Te, corresponde también a la de proyecto, elegida según Normas UNE o bien de acuerdo con alguno de los trabajos correspondientes a alguna asociación profesional. Una vez calculado el volumen de almacenamiento podemos seleccionar el depósito de combustible. Al pulsar el botón correspondiente nos aparecera otra pantalla para elegir fabricante y depósito. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 12. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Gasto Calorífico. En esta pantalla se presentan en las pestañas superiores los tres pasos a seguir para el cálculo de estos depósitos tanto por autonomía como por vaporización. Esta primera opción corresponde a la definición de gasto calorífico y nos permite definir hasta tres tipos diferentes de instalaciones en un mismo proyecto. El botón de ayuda de "Valores recomendados" introduce automaticamente los valores correspondientes al propano y la autonomía reglamentaria. Es importante definir si cada tipo de instalación tiene o no calefacción para aplicar los coeficientes de simultaneidad de la CN-13, así como el número de instalaciones de cada tipo. Para realizar el cálculo por autonomía y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón "Avanzar y calcular". Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 13. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Autonomía. En esta pantalla se presentan los resultados de cálculo por autonomía de acuerdo con los valores dados en la pantalla anterior "Gasto Calorifico". Los resultados obtenidos son: caudales simultáneos individuales, potencias simultáneas individuales, consumo máximo y grado de gasificación para cada instalación tipo; caudal simultáneo comun, consumo máximo en 15 días para toda la instalación, capacidad útil necesaria del depósito por autonomía, volúmen del depósito en m3 y litros. Para realizar el cálculo por vaporización y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón con la flecha roja hacia la derecha. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 14. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Vaporización. En esta pantalla se calcula la vaporización natural de un depósito una vez elegido. Para ello hemos de definir previamente el tipo de mezcla, coeficienta K de transmisión, presión de la red y porcentaje de llenado. Seleccionado el depósito de modo que cumpla por autonomía, calcula su vaporización natural en función de la superficie y nos dice si cumple o no. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 15. Pantalla correpondiente a la selección del depósito de GLP de la pantalla anterior. En esta pantalla seleccionamos el depósito de modo que cumpla con el valor necesario para autonomía. La vaporización se calcula automaticamente en función de su superficie. Esta pantalla es compartida con la base de datos de depósitos donde también podemos modificar o añadir fabricantes o depósitos. Ir a principio de página 16. Pantalla de las curvas de vaporización natural de depósitos de GLP. En esta pantalla podemos ver algunas de la curvas de vaporización natural de los depósitos de un fabricante, en función de la superficie, presión de la red y porcentaje de llenado. Ir a principio de página 17. Pantallas correspondientes al cálculo de tuberías generales, de departamentos tipo y verticales. En estas pantallas podemos ver cómo calcular algunas de las tuberías del proyecto, a partir de datos ya calculados como potencias instaladas, tipo de red hidráulica, velocidades máximas admitidas, pérdidas de carga, etc. Ir a principio de página 18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página
6. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", viviendas. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores diferentes opciones para el cálculo por acumulación del ACS, esta corresponde a viviendas y locales comerciales en general. El cálculo se realiza a partir de las curvas de consumo obtenidas del hacer profesional diario y estan vigentes desde hace varios años sin haber sufrido modificación alguna. Se tiene en cuenta la relación entre la altura y el diámetro del depósito de acumulación para ver si se favorece o no la estratificación del agua, tiempo de preparación y temperatura de preparación. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 7. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", pestaña de hoteles de 20 a 100 habitaciones. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores diferentes opciones para el cálculo por acumulación del ACS, esta corresponde a hoteles de 20 a 100 habitaciones. El cálculo se realiza a partir de las curvas de consumo obtenidas del hacer profesional diario y estan vigentes desde hace años sin haber sufrido modificación alguna. Se tiene en cuenta la relación entre la altura y el diámetro del depósito de acumulación para ver si se favorece o no la estratificación del agua, tiempo de preparación y temperatura de preparación. También se tiene en cuenta el caudal de agua caliente de recuperación por habitación, CR, que se quiere obtener, a mayor CR, mayor ha de ser la potencia del intercambiador. Como en todas, se considera el número de depósitos de acumulación instaladados, a mayor número menor volumen de acumulación. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 8. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", nos muestra las curvas de consumo utilizadas para el cálculo de A.C.S. En esta pantalla se presentan las curvas de consumo utilizadas para el cálculo de A.C.S. en los siguientes casos: viviendas, hoteles de menos de 20 habitaciones, hoteles de 60 habitaciones, hoteles de 100 habitaciones, residencias de ancianos, hospitales y clínicas, residencias de estudiantes hombres, residencias de estudiantes mujeres, restaurantes y cafeterías, restaurantes de comida rápida, escuelas primarias, escuelas secundarias y oficinas. Para hoteles entre 20 y 100 habitaciones el cálculo se hace por interpolación. De las curvas se ha hallado su desarrollo en serie y esta fórmula que relaciona CR y VNA es la que se ha utilizado para el cálculo. Ir a principio de página 9. Pantalla correpondiente al octavo botón "Emis." En esta pantalla podemos calcular los emisores de cada hueco. Pudiendo ver, como en todas las de cálculo, los resultados moviendonos en cada ventana de hueco, proyecto, etc. Antes de calcular es necesario elegir el emisor que vamos a utilizar o los emisores, así como el número de ellos en cada hueco, por defecto considera uno por hueco. Contiene también diferentes ayudas. Al mover el ratón por encima del boton de ayuda situado a la derecha del factor de correción, aparece un dibujo con alguno valores posibles de acuerdo con la situación del emisor. Nos indica también la direrencia entre la potencia calculada y la que resulta una vez colados y calculados los emisores, que llamamos potencia real. Ir a principio de página 10. Pantalla correpondiente al cuarto botón del menu de utilidades "Cond." En esta pantalla podemos calcular si se produciran o no condensaciones interiores en un cerramiento de acuerdo con los valores recomendados, o cualquier otro que nosotros consideremos. Al movernos por encima de cada botón de ayuda nos iran apareciendo en pantalla valores recomendados. Permite visualizar e imprimir, como la mayoría de las pantallas, el informe correspondiente. Ir a principio de página 11. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para gasoleo. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores las dos opciones correspondientes a depósitos de gasoleo o de GLP. El método utilizado para el primero es el de los Grados-Día. La temperatura interior Ti, es la de proyecto y la temperatura exterior Te, corresponde también a la de proyecto, elegida según Normas UNE o bien de acuerdo con alguno de los trabajos correspondientes a alguna asociación profesional. Una vez calculado el volumen de almacenamiento podemos seleccionar el depósito de combustible. Al pulsar el botón correspondiente nos aparecera otra pantalla para elegir fabricante y depósito. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 12. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Gasto Calorífico. En esta pantalla se presentan en las pestañas superiores los tres pasos a seguir para el cálculo de estos depósitos tanto por autonomía como por vaporización. Esta primera opción corresponde a la definición de gasto calorífico y nos permite definir hasta tres tipos diferentes de instalaciones en un mismo proyecto. El botón de ayuda de "Valores recomendados" introduce automaticamente los valores correspondientes al propano y la autonomía reglamentaria. Es importante definir si cada tipo de instalación tiene o no calefacción para aplicar los coeficientes de simultaneidad de la CN-13, así como el número de instalaciones de cada tipo. Para realizar el cálculo por autonomía y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón "Avanzar y calcular". Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 13. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Autonomía. En esta pantalla se presentan los resultados de cálculo por autonomía de acuerdo con los valores dados en la pantalla anterior "Gasto Calorifico". Los resultados obtenidos son: caudales simultáneos individuales, potencias simultáneas individuales, consumo máximo y grado de gasificación para cada instalación tipo; caudal simultáneo comun, consumo máximo en 15 días para toda la instalación, capacidad útil necesaria del depósito por autonomía, volúmen del depósito en m3 y litros. Para realizar el cálculo por vaporización y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón con la flecha roja hacia la derecha. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 14. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Vaporización. En esta pantalla se calcula la vaporización natural de un depósito una vez elegido. Para ello hemos de definir previamente el tipo de mezcla, coeficienta K de transmisión, presión de la red y porcentaje de llenado. Seleccionado el depósito de modo que cumpla por autonomía, calcula su vaporización natural en función de la superficie y nos dice si cumple o no. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 15. Pantalla correpondiente a la selección del depósito de GLP de la pantalla anterior. En esta pantalla seleccionamos el depósito de modo que cumpla con el valor necesario para autonomía. La vaporización se calcula automaticamente en función de su superficie. Esta pantalla es compartida con la base de datos de depósitos donde también podemos modificar o añadir fabricantes o depósitos. Ir a principio de página 16. Pantalla de las curvas de vaporización natural de depósitos de GLP. En esta pantalla podemos ver algunas de la curvas de vaporización natural de los depósitos de un fabricante, en función de la superficie, presión de la red y porcentaje de llenado. Ir a principio de página 17. Pantallas correspondientes al cálculo de tuberías generales, de departamentos tipo y verticales. En estas pantallas podemos ver cómo calcular algunas de las tuberías del proyecto, a partir de datos ya calculados como potencias instaladas, tipo de red hidráulica, velocidades máximas admitidas, pérdidas de carga, etc. Ir a principio de página 18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página
7. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", pestaña de hoteles de 20 a 100 habitaciones. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores diferentes opciones para el cálculo por acumulación del ACS, esta corresponde a hoteles de 20 a 100 habitaciones. El cálculo se realiza a partir de las curvas de consumo obtenidas del hacer profesional diario y estan vigentes desde hace años sin haber sufrido modificación alguna. Se tiene en cuenta la relación entre la altura y el diámetro del depósito de acumulación para ver si se favorece o no la estratificación del agua, tiempo de preparación y temperatura de preparación. También se tiene en cuenta el caudal de agua caliente de recuperación por habitación, CR, que se quiere obtener, a mayor CR, mayor ha de ser la potencia del intercambiador. Como en todas, se considera el número de depósitos de acumulación instaladados, a mayor número menor volumen de acumulación. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 8. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", nos muestra las curvas de consumo utilizadas para el cálculo de A.C.S. En esta pantalla se presentan las curvas de consumo utilizadas para el cálculo de A.C.S. en los siguientes casos: viviendas, hoteles de menos de 20 habitaciones, hoteles de 60 habitaciones, hoteles de 100 habitaciones, residencias de ancianos, hospitales y clínicas, residencias de estudiantes hombres, residencias de estudiantes mujeres, restaurantes y cafeterías, restaurantes de comida rápida, escuelas primarias, escuelas secundarias y oficinas. Para hoteles entre 20 y 100 habitaciones el cálculo se hace por interpolación. De las curvas se ha hallado su desarrollo en serie y esta fórmula que relaciona CR y VNA es la que se ha utilizado para el cálculo. Ir a principio de página 9. Pantalla correpondiente al octavo botón "Emis." En esta pantalla podemos calcular los emisores de cada hueco. Pudiendo ver, como en todas las de cálculo, los resultados moviendonos en cada ventana de hueco, proyecto, etc. Antes de calcular es necesario elegir el emisor que vamos a utilizar o los emisores, así como el número de ellos en cada hueco, por defecto considera uno por hueco. Contiene también diferentes ayudas. Al mover el ratón por encima del boton de ayuda situado a la derecha del factor de correción, aparece un dibujo con alguno valores posibles de acuerdo con la situación del emisor. Nos indica también la direrencia entre la potencia calculada y la que resulta una vez colados y calculados los emisores, que llamamos potencia real. Ir a principio de página 10. Pantalla correpondiente al cuarto botón del menu de utilidades "Cond." En esta pantalla podemos calcular si se produciran o no condensaciones interiores en un cerramiento de acuerdo con los valores recomendados, o cualquier otro que nosotros consideremos. Al movernos por encima de cada botón de ayuda nos iran apareciendo en pantalla valores recomendados. Permite visualizar e imprimir, como la mayoría de las pantallas, el informe correspondiente. Ir a principio de página 11. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para gasoleo. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores las dos opciones correspondientes a depósitos de gasoleo o de GLP. El método utilizado para el primero es el de los Grados-Día. La temperatura interior Ti, es la de proyecto y la temperatura exterior Te, corresponde también a la de proyecto, elegida según Normas UNE o bien de acuerdo con alguno de los trabajos correspondientes a alguna asociación profesional. Una vez calculado el volumen de almacenamiento podemos seleccionar el depósito de combustible. Al pulsar el botón correspondiente nos aparecera otra pantalla para elegir fabricante y depósito. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 12. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Gasto Calorífico. En esta pantalla se presentan en las pestañas superiores los tres pasos a seguir para el cálculo de estos depósitos tanto por autonomía como por vaporización. Esta primera opción corresponde a la definición de gasto calorífico y nos permite definir hasta tres tipos diferentes de instalaciones en un mismo proyecto. El botón de ayuda de "Valores recomendados" introduce automaticamente los valores correspondientes al propano y la autonomía reglamentaria. Es importante definir si cada tipo de instalación tiene o no calefacción para aplicar los coeficientes de simultaneidad de la CN-13, así como el número de instalaciones de cada tipo. Para realizar el cálculo por autonomía y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón "Avanzar y calcular". Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 13. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Autonomía. En esta pantalla se presentan los resultados de cálculo por autonomía de acuerdo con los valores dados en la pantalla anterior "Gasto Calorifico". Los resultados obtenidos son: caudales simultáneos individuales, potencias simultáneas individuales, consumo máximo y grado de gasificación para cada instalación tipo; caudal simultáneo comun, consumo máximo en 15 días para toda la instalación, capacidad útil necesaria del depósito por autonomía, volúmen del depósito en m3 y litros. Para realizar el cálculo por vaporización y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón con la flecha roja hacia la derecha. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 14. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Vaporización. En esta pantalla se calcula la vaporización natural de un depósito una vez elegido. Para ello hemos de definir previamente el tipo de mezcla, coeficienta K de transmisión, presión de la red y porcentaje de llenado. Seleccionado el depósito de modo que cumpla por autonomía, calcula su vaporización natural en función de la superficie y nos dice si cumple o no. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 15. Pantalla correpondiente a la selección del depósito de GLP de la pantalla anterior. En esta pantalla seleccionamos el depósito de modo que cumpla con el valor necesario para autonomía. La vaporización se calcula automaticamente en función de su superficie. Esta pantalla es compartida con la base de datos de depósitos donde también podemos modificar o añadir fabricantes o depósitos. Ir a principio de página 16. Pantalla de las curvas de vaporización natural de depósitos de GLP. En esta pantalla podemos ver algunas de la curvas de vaporización natural de los depósitos de un fabricante, en función de la superficie, presión de la red y porcentaje de llenado. Ir a principio de página 17. Pantallas correspondientes al cálculo de tuberías generales, de departamentos tipo y verticales. En estas pantallas podemos ver cómo calcular algunas de las tuberías del proyecto, a partir de datos ya calculados como potencias instaladas, tipo de red hidráulica, velocidades máximas admitidas, pérdidas de carga, etc. Ir a principio de página 18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página
8. Pantalla correpondiente al séptimo botón "A.C.S.", nos muestra las curvas de consumo utilizadas para el cálculo de A.C.S. En esta pantalla se presentan las curvas de consumo utilizadas para el cálculo de A.C.S. en los siguientes casos: viviendas, hoteles de menos de 20 habitaciones, hoteles de 60 habitaciones, hoteles de 100 habitaciones, residencias de ancianos, hospitales y clínicas, residencias de estudiantes hombres, residencias de estudiantes mujeres, restaurantes y cafeterías, restaurantes de comida rápida, escuelas primarias, escuelas secundarias y oficinas. Para hoteles entre 20 y 100 habitaciones el cálculo se hace por interpolación. De las curvas se ha hallado su desarrollo en serie y esta fórmula que relaciona CR y VNA es la que se ha utilizado para el cálculo. Ir a principio de página 9. Pantalla correpondiente al octavo botón "Emis." En esta pantalla podemos calcular los emisores de cada hueco. Pudiendo ver, como en todas las de cálculo, los resultados moviendonos en cada ventana de hueco, proyecto, etc. Antes de calcular es necesario elegir el emisor que vamos a utilizar o los emisores, así como el número de ellos en cada hueco, por defecto considera uno por hueco. Contiene también diferentes ayudas. Al mover el ratón por encima del boton de ayuda situado a la derecha del factor de correción, aparece un dibujo con alguno valores posibles de acuerdo con la situación del emisor. Nos indica también la direrencia entre la potencia calculada y la que resulta una vez colados y calculados los emisores, que llamamos potencia real. Ir a principio de página 10. Pantalla correpondiente al cuarto botón del menu de utilidades "Cond." En esta pantalla podemos calcular si se produciran o no condensaciones interiores en un cerramiento de acuerdo con los valores recomendados, o cualquier otro que nosotros consideremos. Al movernos por encima de cada botón de ayuda nos iran apareciendo en pantalla valores recomendados. Permite visualizar e imprimir, como la mayoría de las pantallas, el informe correspondiente. Ir a principio de página 11. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para gasoleo. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores las dos opciones correspondientes a depósitos de gasoleo o de GLP. El método utilizado para el primero es el de los Grados-Día. La temperatura interior Ti, es la de proyecto y la temperatura exterior Te, corresponde también a la de proyecto, elegida según Normas UNE o bien de acuerdo con alguno de los trabajos correspondientes a alguna asociación profesional. Una vez calculado el volumen de almacenamiento podemos seleccionar el depósito de combustible. Al pulsar el botón correspondiente nos aparecera otra pantalla para elegir fabricante y depósito. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 12. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Gasto Calorífico. En esta pantalla se presentan en las pestañas superiores los tres pasos a seguir para el cálculo de estos depósitos tanto por autonomía como por vaporización. Esta primera opción corresponde a la definición de gasto calorífico y nos permite definir hasta tres tipos diferentes de instalaciones en un mismo proyecto. El botón de ayuda de "Valores recomendados" introduce automaticamente los valores correspondientes al propano y la autonomía reglamentaria. Es importante definir si cada tipo de instalación tiene o no calefacción para aplicar los coeficientes de simultaneidad de la CN-13, así como el número de instalaciones de cada tipo. Para realizar el cálculo por autonomía y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón "Avanzar y calcular". Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 13. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Autonomía. En esta pantalla se presentan los resultados de cálculo por autonomía de acuerdo con los valores dados en la pantalla anterior "Gasto Calorifico". Los resultados obtenidos son: caudales simultáneos individuales, potencias simultáneas individuales, consumo máximo y grado de gasificación para cada instalación tipo; caudal simultáneo comun, consumo máximo en 15 días para toda la instalación, capacidad útil necesaria del depósito por autonomía, volúmen del depósito en m3 y litros. Para realizar el cálculo por vaporización y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón con la flecha roja hacia la derecha. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 14. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Vaporización. En esta pantalla se calcula la vaporización natural de un depósito una vez elegido. Para ello hemos de definir previamente el tipo de mezcla, coeficienta K de transmisión, presión de la red y porcentaje de llenado. Seleccionado el depósito de modo que cumpla por autonomía, calcula su vaporización natural en función de la superficie y nos dice si cumple o no. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 15. Pantalla correpondiente a la selección del depósito de GLP de la pantalla anterior. En esta pantalla seleccionamos el depósito de modo que cumpla con el valor necesario para autonomía. La vaporización se calcula automaticamente en función de su superficie. Esta pantalla es compartida con la base de datos de depósitos donde también podemos modificar o añadir fabricantes o depósitos. Ir a principio de página 16. Pantalla de las curvas de vaporización natural de depósitos de GLP. En esta pantalla podemos ver algunas de la curvas de vaporización natural de los depósitos de un fabricante, en función de la superficie, presión de la red y porcentaje de llenado. Ir a principio de página 17. Pantallas correspondientes al cálculo de tuberías generales, de departamentos tipo y verticales. En estas pantallas podemos ver cómo calcular algunas de las tuberías del proyecto, a partir de datos ya calculados como potencias instaladas, tipo de red hidráulica, velocidades máximas admitidas, pérdidas de carga, etc. Ir a principio de página 18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página
9. Pantalla correpondiente al octavo botón "Emis." En esta pantalla podemos calcular los emisores de cada hueco. Pudiendo ver, como en todas las de cálculo, los resultados moviendonos en cada ventana de hueco, proyecto, etc. Antes de calcular es necesario elegir el emisor que vamos a utilizar o los emisores, así como el número de ellos en cada hueco, por defecto considera uno por hueco. Contiene también diferentes ayudas. Al mover el ratón por encima del boton de ayuda situado a la derecha del factor de correción, aparece un dibujo con alguno valores posibles de acuerdo con la situación del emisor. Nos indica también la direrencia entre la potencia calculada y la que resulta una vez colados y calculados los emisores, que llamamos potencia real. Ir a principio de página 10. Pantalla correpondiente al cuarto botón del menu de utilidades "Cond." En esta pantalla podemos calcular si se produciran o no condensaciones interiores en un cerramiento de acuerdo con los valores recomendados, o cualquier otro que nosotros consideremos. Al movernos por encima de cada botón de ayuda nos iran apareciendo en pantalla valores recomendados. Permite visualizar e imprimir, como la mayoría de las pantallas, el informe correspondiente. Ir a principio de página 11. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para gasoleo. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores las dos opciones correspondientes a depósitos de gasoleo o de GLP. El método utilizado para el primero es el de los Grados-Día. La temperatura interior Ti, es la de proyecto y la temperatura exterior Te, corresponde también a la de proyecto, elegida según Normas UNE o bien de acuerdo con alguno de los trabajos correspondientes a alguna asociación profesional. Una vez calculado el volumen de almacenamiento podemos seleccionar el depósito de combustible. Al pulsar el botón correspondiente nos aparecera otra pantalla para elegir fabricante y depósito. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 12. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Gasto Calorífico. En esta pantalla se presentan en las pestañas superiores los tres pasos a seguir para el cálculo de estos depósitos tanto por autonomía como por vaporización. Esta primera opción corresponde a la definición de gasto calorífico y nos permite definir hasta tres tipos diferentes de instalaciones en un mismo proyecto. El botón de ayuda de "Valores recomendados" introduce automaticamente los valores correspondientes al propano y la autonomía reglamentaria. Es importante definir si cada tipo de instalación tiene o no calefacción para aplicar los coeficientes de simultaneidad de la CN-13, así como el número de instalaciones de cada tipo. Para realizar el cálculo por autonomía y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón "Avanzar y calcular". Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 13. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Autonomía. En esta pantalla se presentan los resultados de cálculo por autonomía de acuerdo con los valores dados en la pantalla anterior "Gasto Calorifico". Los resultados obtenidos son: caudales simultáneos individuales, potencias simultáneas individuales, consumo máximo y grado de gasificación para cada instalación tipo; caudal simultáneo comun, consumo máximo en 15 días para toda la instalación, capacidad útil necesaria del depósito por autonomía, volúmen del depósito en m3 y litros. Para realizar el cálculo por vaporización y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón con la flecha roja hacia la derecha. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 14. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Vaporización. En esta pantalla se calcula la vaporización natural de un depósito una vez elegido. Para ello hemos de definir previamente el tipo de mezcla, coeficienta K de transmisión, presión de la red y porcentaje de llenado. Seleccionado el depósito de modo que cumpla por autonomía, calcula su vaporización natural en función de la superficie y nos dice si cumple o no. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 15. Pantalla correpondiente a la selección del depósito de GLP de la pantalla anterior. En esta pantalla seleccionamos el depósito de modo que cumpla con el valor necesario para autonomía. La vaporización se calcula automaticamente en función de su superficie. Esta pantalla es compartida con la base de datos de depósitos donde también podemos modificar o añadir fabricantes o depósitos. Ir a principio de página 16. Pantalla de las curvas de vaporización natural de depósitos de GLP. En esta pantalla podemos ver algunas de la curvas de vaporización natural de los depósitos de un fabricante, en función de la superficie, presión de la red y porcentaje de llenado. Ir a principio de página 17. Pantallas correspondientes al cálculo de tuberías generales, de departamentos tipo y verticales. En estas pantallas podemos ver cómo calcular algunas de las tuberías del proyecto, a partir de datos ya calculados como potencias instaladas, tipo de red hidráulica, velocidades máximas admitidas, pérdidas de carga, etc. Ir a principio de página 18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página
10. Pantalla correpondiente al cuarto botón del menu de utilidades "Cond." En esta pantalla podemos calcular si se produciran o no condensaciones interiores en un cerramiento de acuerdo con los valores recomendados, o cualquier otro que nosotros consideremos. Al movernos por encima de cada botón de ayuda nos iran apareciendo en pantalla valores recomendados. Permite visualizar e imprimir, como la mayoría de las pantallas, el informe correspondiente. Ir a principio de página 11. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para gasoleo. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores las dos opciones correspondientes a depósitos de gasoleo o de GLP. El método utilizado para el primero es el de los Grados-Día. La temperatura interior Ti, es la de proyecto y la temperatura exterior Te, corresponde también a la de proyecto, elegida según Normas UNE o bien de acuerdo con alguno de los trabajos correspondientes a alguna asociación profesional. Una vez calculado el volumen de almacenamiento podemos seleccionar el depósito de combustible. Al pulsar el botón correspondiente nos aparecera otra pantalla para elegir fabricante y depósito. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 12. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Gasto Calorífico. En esta pantalla se presentan en las pestañas superiores los tres pasos a seguir para el cálculo de estos depósitos tanto por autonomía como por vaporización. Esta primera opción corresponde a la definición de gasto calorífico y nos permite definir hasta tres tipos diferentes de instalaciones en un mismo proyecto. El botón de ayuda de "Valores recomendados" introduce automaticamente los valores correspondientes al propano y la autonomía reglamentaria. Es importante definir si cada tipo de instalación tiene o no calefacción para aplicar los coeficientes de simultaneidad de la CN-13, así como el número de instalaciones de cada tipo. Para realizar el cálculo por autonomía y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón "Avanzar y calcular". Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 13. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Autonomía. En esta pantalla se presentan los resultados de cálculo por autonomía de acuerdo con los valores dados en la pantalla anterior "Gasto Calorifico". Los resultados obtenidos son: caudales simultáneos individuales, potencias simultáneas individuales, consumo máximo y grado de gasificación para cada instalación tipo; caudal simultáneo comun, consumo máximo en 15 días para toda la instalación, capacidad útil necesaria del depósito por autonomía, volúmen del depósito en m3 y litros. Para realizar el cálculo por vaporización y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón con la flecha roja hacia la derecha. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 14. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Vaporización. En esta pantalla se calcula la vaporización natural de un depósito una vez elegido. Para ello hemos de definir previamente el tipo de mezcla, coeficienta K de transmisión, presión de la red y porcentaje de llenado. Seleccionado el depósito de modo que cumpla por autonomía, calcula su vaporización natural en función de la superficie y nos dice si cumple o no. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 15. Pantalla correpondiente a la selección del depósito de GLP de la pantalla anterior. En esta pantalla seleccionamos el depósito de modo que cumpla con el valor necesario para autonomía. La vaporización se calcula automaticamente en función de su superficie. Esta pantalla es compartida con la base de datos de depósitos donde también podemos modificar o añadir fabricantes o depósitos. Ir a principio de página 16. Pantalla de las curvas de vaporización natural de depósitos de GLP. En esta pantalla podemos ver algunas de la curvas de vaporización natural de los depósitos de un fabricante, en función de la superficie, presión de la red y porcentaje de llenado. Ir a principio de página 17. Pantallas correspondientes al cálculo de tuberías generales, de departamentos tipo y verticales. En estas pantallas podemos ver cómo calcular algunas de las tuberías del proyecto, a partir de datos ya calculados como potencias instaladas, tipo de red hidráulica, velocidades máximas admitidas, pérdidas de carga, etc. Ir a principio de página 18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página
11. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para gasoleo. En esta pantalla se presentan en las pestañas inferiores las dos opciones correspondientes a depósitos de gasoleo o de GLP. El método utilizado para el primero es el de los Grados-Día. La temperatura interior Ti, es la de proyecto y la temperatura exterior Te, corresponde también a la de proyecto, elegida según Normas UNE o bien de acuerdo con alguno de los trabajos correspondientes a alguna asociación profesional. Una vez calculado el volumen de almacenamiento podemos seleccionar el depósito de combustible. Al pulsar el botón correspondiente nos aparecera otra pantalla para elegir fabricante y depósito. Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 12. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Gasto Calorífico. En esta pantalla se presentan en las pestañas superiores los tres pasos a seguir para el cálculo de estos depósitos tanto por autonomía como por vaporización. Esta primera opción corresponde a la definición de gasto calorífico y nos permite definir hasta tres tipos diferentes de instalaciones en un mismo proyecto. El botón de ayuda de "Valores recomendados" introduce automaticamente los valores correspondientes al propano y la autonomía reglamentaria. Es importante definir si cada tipo de instalación tiene o no calefacción para aplicar los coeficientes de simultaneidad de la CN-13, así como el número de instalaciones de cada tipo. Para realizar el cálculo por autonomía y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón "Avanzar y calcular". Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 13. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Autonomía. En esta pantalla se presentan los resultados de cálculo por autonomía de acuerdo con los valores dados en la pantalla anterior "Gasto Calorifico". Los resultados obtenidos son: caudales simultáneos individuales, potencias simultáneas individuales, consumo máximo y grado de gasificación para cada instalación tipo; caudal simultáneo comun, consumo máximo en 15 días para toda la instalación, capacidad útil necesaria del depósito por autonomía, volúmen del depósito en m3 y litros. Para realizar el cálculo por vaporización y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón con la flecha roja hacia la derecha. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 14. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Vaporización. En esta pantalla se calcula la vaporización natural de un depósito una vez elegido. Para ello hemos de definir previamente el tipo de mezcla, coeficienta K de transmisión, presión de la red y porcentaje de llenado. Seleccionado el depósito de modo que cumpla por autonomía, calcula su vaporización natural en función de la superficie y nos dice si cumple o no. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 15. Pantalla correpondiente a la selección del depósito de GLP de la pantalla anterior. En esta pantalla seleccionamos el depósito de modo que cumpla con el valor necesario para autonomía. La vaporización se calcula automaticamente en función de su superficie. Esta pantalla es compartida con la base de datos de depósitos donde también podemos modificar o añadir fabricantes o depósitos. Ir a principio de página 16. Pantalla de las curvas de vaporización natural de depósitos de GLP. En esta pantalla podemos ver algunas de la curvas de vaporización natural de los depósitos de un fabricante, en función de la superficie, presión de la red y porcentaje de llenado. Ir a principio de página 17. Pantallas correspondientes al cálculo de tuberías generales, de departamentos tipo y verticales. En estas pantallas podemos ver cómo calcular algunas de las tuberías del proyecto, a partir de datos ya calculados como potencias instaladas, tipo de red hidráulica, velocidades máximas admitidas, pérdidas de carga, etc. Ir a principio de página 18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página
12. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Gasto Calorífico. En esta pantalla se presentan en las pestañas superiores los tres pasos a seguir para el cálculo de estos depósitos tanto por autonomía como por vaporización. Esta primera opción corresponde a la definición de gasto calorífico y nos permite definir hasta tres tipos diferentes de instalaciones en un mismo proyecto. El botón de ayuda de "Valores recomendados" introduce automaticamente los valores correspondientes al propano y la autonomía reglamentaria. Es importante definir si cada tipo de instalación tiene o no calefacción para aplicar los coeficientes de simultaneidad de la CN-13, así como el número de instalaciones de cada tipo. Para realizar el cálculo por autonomía y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón "Avanzar y calcular". Contiene también numerosas ayudas. Ir a principio de página 13. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Autonomía. En esta pantalla se presentan los resultados de cálculo por autonomía de acuerdo con los valores dados en la pantalla anterior "Gasto Calorifico". Los resultados obtenidos son: caudales simultáneos individuales, potencias simultáneas individuales, consumo máximo y grado de gasificación para cada instalación tipo; caudal simultáneo comun, consumo máximo en 15 días para toda la instalación, capacidad útil necesaria del depósito por autonomía, volúmen del depósito en m3 y litros. Para realizar el cálculo por vaporización y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón con la flecha roja hacia la derecha. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 14. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Vaporización. En esta pantalla se calcula la vaporización natural de un depósito una vez elegido. Para ello hemos de definir previamente el tipo de mezcla, coeficienta K de transmisión, presión de la red y porcentaje de llenado. Seleccionado el depósito de modo que cumpla por autonomía, calcula su vaporización natural en función de la superficie y nos dice si cumple o no. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 15. Pantalla correpondiente a la selección del depósito de GLP de la pantalla anterior. En esta pantalla seleccionamos el depósito de modo que cumpla con el valor necesario para autonomía. La vaporización se calcula automaticamente en función de su superficie. Esta pantalla es compartida con la base de datos de depósitos donde también podemos modificar o añadir fabricantes o depósitos. Ir a principio de página 16. Pantalla de las curvas de vaporización natural de depósitos de GLP. En esta pantalla podemos ver algunas de la curvas de vaporización natural de los depósitos de un fabricante, en función de la superficie, presión de la red y porcentaje de llenado. Ir a principio de página 17. Pantallas correspondientes al cálculo de tuberías generales, de departamentos tipo y verticales. En estas pantallas podemos ver cómo calcular algunas de las tuberías del proyecto, a partir de datos ya calculados como potencias instaladas, tipo de red hidráulica, velocidades máximas admitidas, pérdidas de carga, etc. Ir a principio de página 18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página
13. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Autonomía. En esta pantalla se presentan los resultados de cálculo por autonomía de acuerdo con los valores dados en la pantalla anterior "Gasto Calorifico". Los resultados obtenidos son: caudales simultáneos individuales, potencias simultáneas individuales, consumo máximo y grado de gasificación para cada instalación tipo; caudal simultáneo comun, consumo máximo en 15 días para toda la instalación, capacidad útil necesaria del depósito por autonomía, volúmen del depósito en m3 y litros. Para realizar el cálculo por vaporización y pasar a la ventana siguiente hemos de pulsar el botón con la flecha roja hacia la derecha. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 14. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Vaporización. En esta pantalla se calcula la vaporización natural de un depósito una vez elegido. Para ello hemos de definir previamente el tipo de mezcla, coeficienta K de transmisión, presión de la red y porcentaje de llenado. Seleccionado el depósito de modo que cumpla por autonomía, calcula su vaporización natural en función de la superficie y nos dice si cumple o no. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 15. Pantalla correpondiente a la selección del depósito de GLP de la pantalla anterior. En esta pantalla seleccionamos el depósito de modo que cumpla con el valor necesario para autonomía. La vaporización se calcula automaticamente en función de su superficie. Esta pantalla es compartida con la base de datos de depósitos donde también podemos modificar o añadir fabricantes o depósitos. Ir a principio de página 16. Pantalla de las curvas de vaporización natural de depósitos de GLP. En esta pantalla podemos ver algunas de la curvas de vaporización natural de los depósitos de un fabricante, en función de la superficie, presión de la red y porcentaje de llenado. Ir a principio de página 17. Pantallas correspondientes al cálculo de tuberías generales, de departamentos tipo y verticales. En estas pantallas podemos ver cómo calcular algunas de las tuberías del proyecto, a partir de datos ya calculados como potencias instaladas, tipo de red hidráulica, velocidades máximas admitidas, pérdidas de carga, etc. Ir a principio de página 18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página
14. Pantalla correpondiente al séptimo botón del menu de utilidades,"Depós.", pestaña para GLP, Cálculo por Vaporización. En esta pantalla se calcula la vaporización natural de un depósito una vez elegido. Para ello hemos de definir previamente el tipo de mezcla, coeficienta K de transmisión, presión de la red y porcentaje de llenado. Seleccionado el depósito de modo que cumpla por autonomía, calcula su vaporización natural en función de la superficie y nos dice si cumple o no. Contiene también ayudas. Ir a principio de página 15. Pantalla correpondiente a la selección del depósito de GLP de la pantalla anterior. En esta pantalla seleccionamos el depósito de modo que cumpla con el valor necesario para autonomía. La vaporización se calcula automaticamente en función de su superficie. Esta pantalla es compartida con la base de datos de depósitos donde también podemos modificar o añadir fabricantes o depósitos. Ir a principio de página 16. Pantalla de las curvas de vaporización natural de depósitos de GLP. En esta pantalla podemos ver algunas de la curvas de vaporización natural de los depósitos de un fabricante, en función de la superficie, presión de la red y porcentaje de llenado. Ir a principio de página 17. Pantallas correspondientes al cálculo de tuberías generales, de departamentos tipo y verticales. En estas pantallas podemos ver cómo calcular algunas de las tuberías del proyecto, a partir de datos ya calculados como potencias instaladas, tipo de red hidráulica, velocidades máximas admitidas, pérdidas de carga, etc. Ir a principio de página 18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página
15. Pantalla correpondiente a la selección del depósito de GLP de la pantalla anterior. En esta pantalla seleccionamos el depósito de modo que cumpla con el valor necesario para autonomía. La vaporización se calcula automaticamente en función de su superficie. Esta pantalla es compartida con la base de datos de depósitos donde también podemos modificar o añadir fabricantes o depósitos. Ir a principio de página 16. Pantalla de las curvas de vaporización natural de depósitos de GLP. En esta pantalla podemos ver algunas de la curvas de vaporización natural de los depósitos de un fabricante, en función de la superficie, presión de la red y porcentaje de llenado. Ir a principio de página 17. Pantallas correspondientes al cálculo de tuberías generales, de departamentos tipo y verticales. En estas pantallas podemos ver cómo calcular algunas de las tuberías del proyecto, a partir de datos ya calculados como potencias instaladas, tipo de red hidráulica, velocidades máximas admitidas, pérdidas de carga, etc. Ir a principio de página 18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página
16. Pantalla de las curvas de vaporización natural de depósitos de GLP. En esta pantalla podemos ver algunas de la curvas de vaporización natural de los depósitos de un fabricante, en función de la superficie, presión de la red y porcentaje de llenado. Ir a principio de página 17. Pantallas correspondientes al cálculo de tuberías generales, de departamentos tipo y verticales. En estas pantallas podemos ver cómo calcular algunas de las tuberías del proyecto, a partir de datos ya calculados como potencias instaladas, tipo de red hidráulica, velocidades máximas admitidas, pérdidas de carga, etc. Ir a principio de página 18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página
17. Pantallas correspondientes al cálculo de tuberías generales, de departamentos tipo y verticales. En estas pantallas podemos ver cómo calcular algunas de las tuberías del proyecto, a partir de datos ya calculados como potencias instaladas, tipo de red hidráulica, velocidades máximas admitidas, pérdidas de carga, etc. Ir a principio de página 18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página
18. Pantalla correspondiente al cálculo de las propiedades del aire húmedo. Calcula la temperatura húmeda, de rocío, seca, entalpía, presión de vapor, humedad relativa, específica, etc, a partir de dos de ellas y la altitud. Ir a principio de página